PwC Argentina reunió en un webcast a reconocidos profesionales internacionales para conversar acerca de los principales emergentes del Foro Global Anticorrupción e Integridad 2024 (GACIF), de la OCDE que se llevó a cabo en marzo, donde se hizo foco en el desarrollo de políticas anticorrupción y marcos de integridad como herramientas para responder a los futuros desafíos a los que se enfrentan los países. También conversaron sobre las repercusiones a nivel regional de las políticas y prácticas del Organismo.
El host del evento fue Diego Taich, socio de PwC Argentina de la práctica de Riesgo y Regulaciones, quien guió las discusiones con los panelistas explorando diversos puntos de vista sobre estos temas cruciales y durante la charla se enfatizó la necesidad de fortalecer las prácticas de integridad y cumplimiento en el ámbito empresarial.
“Este evento ocurre en un momento clave para Argentina que está en proceso de integrarse al organismo de cooperación internacional, esfuerzo que comenzó hace un tiempo y que está viendo progresos. Es un proceso que implica pasar por comités encargados de evaluar si el país cumple con los estándares internacionales en diversas áreas, incluyendo la anticorrupción y temas de gobierno corporativo”, comentó Diego Taich.
Delia Ferreira Rubio, Former Chair de Transparency International, señaló que la participación creciente del sector privado en estos foros es un reflejo de la importancia de abordar la corrupción tanto en el ámbito público como en el privado. Destacó también la necesidad de trabajar en la cultura de integridad, unos de los emergentes del GACIF, con base en las cuatro “I”: más integridad, más información, menos impunidad y menos indiferencia; bien como en los acuerdos básicos de moralidad pública, de lo que está bien y lo que está mal: “Cuando la sociedad tolera, existe un incentivo para la corrupción.”
Santiago Wortman Jofre, experto en Políticas de OCDE, destacó que la aprobación de la hoja de ruta para Argentina fue un paso significativo, pero que el proceso es largo y requiere una colaboración eficaz y transparente entre el Gobierno y el sector privado. La carpeta de Argentina será evaluada por los 26 comités de OCDE con sus grupos de trabajo, quienes recolectarán datos e información relacionados a gobernanza, integridad, regulaciones, propiedad estatal y prácticas de privatización, entre otros ítems, con el objetivo de verificar cómo nuestro país se adecua y acata los estándares de la OCDE.
Por su vez, Silvina Coria, directora de la Oficina de Supervisión Interna de la OPAQ de la Organización Para la Prohibición de las Armas Químicas, dependiente de Naciones Unidas, destacó la importancia de la colaboración público - privada en la lucha contra la corrupción, como uno de los puntos destacados del GACIF. Y en la necesidad de hacer hincapié en las mejores prácticas en materia de gobernanza, auditoría, monitoreo y controles internos de las naciones, en busca de procesos transparentes.
María de las Mercedes Archimbal, Chief Compliance Officer de YPF S.A., remarcó la necesidad de las compañías de trabajar la integridad dentro del alcance de sus negocios y de asumir los riesgos propios y trabajarlos, de acuerdo a su capacidad. Hizo alusión a los emergentes del Fórum, en especial, al referente al “green transition” y ESG, como parte de los retos a los cuales se enfrentan hoy los gobiernos y las empresas y que están aumentando los riesgos de corrupción; punto también mencionado en el “Outlook Anticorrupción e Integridad 2024” que se lanzó en el Fórum.
María Eugenia Gil, manager de la práctica de Forensic and Compliance Services de PwC Argentina, proporcionó una visión detallada sobre cómo las organizaciones pueden integrar los estándares de integridad en sus operaciones. "Desarrollar una cultura de integridad no solo es un requisito para alinearse con las expectativas de la OCDE, sino una estrategia fundamental para el éxito empresarial a largo plazo", afirmó Gil, quien a su vez destacó los cinco aspectos destacados en el Fórum, y que sirven de guía para la implementación de programas de integridad:
El Foro Anticorrupción de la OCDE ha sido destacado como un punto de encuentro esencial para quienes están involucrados en la lucha contra la corrupción, no solo para los países y organismos estatales sino también para las organizaciones privadas. Se espera que el ingreso de Argentina al Organismo traiga beneficios aparejados, como el de pertenecer a un grupo selecto de países; adopción de estándares de OCDE en materias como anticorrupción y transparencia, lo que conlleva a una mayor credibilidad y visibilidad del país; atracción de inversiones extranjeras y aumento de lazos económicos y comerciales con países miembros; desarrollo de exportaciones y ampliación de los mercados; y la elevación de estándares laborales, sociales, institucionales, entre otros.