Durante los primeros diez meses de 2023, se registraron al menos 80 transacciones de M&A en Argentina por un valor total de US$2.000 millones. Esto se compara con 70 transacciones por US$ 3.500 millones en el mismo periodo del año pasado - hubo una suba de 14% en volumen, pero una caída de casi el 40% en valor operado.
La caída en valor está relacionada principalmente al volátil y complejo contexto económico y político a nivel local, que impacta directamente sobre las decisiones de inversión. En segundo orden, aunque en menor medida, también está influenciado por una retracción de la actividad de M&A a nivel global.
Según datos de Refinitiv, en el periodo enero-octubre las transacciones globales cayeron en valor un 20% y en cantidad un 8%, en comparación con el mismo periodo del año pasado (aunque todavía están en niveles históricamente altos). Estamos en un contexto de inversión global un poco más adverso.
Los compradores con origen del exterior han seguido teniendo protagonismo, habiendo estado involucrados en casi el 55% de las transacciones del año. Ahora bien, cabe destacar que en cerca de la mitad de las transacciones que involucraron a compradores internacionales, se trató de grupos, varios multinacionales, con operación existente previa en el país (y conocimiento / know how del mercado local). Algunos ejemplos son Stellantis, Holcim, Saint Gobain, Glencore, Savencia, los cuales realizaron compras de activos locales – en mayor parte compras estratégicas dentro de su cadena de valor. Este tipo de operaciones también se viene realizando como mecanismo para utilizar excesos de liquidez en pesos que están teniendo muchas empresas, originado por el control de cambio y las limitaciones para girar divisas al exterior.
La tendencia de salida de multinacionales continúa, aunque se ha desacelerado. Durante los diez meses de 2023, se registraron al menos 14 transacciones en las que una multinacional vende una parte o la totalidad de sus operaciones en el país. Este valor se compara con 17 transacciones de salidas en todo 2022, 19 en 2021 y 13 en 2020 – en total más de 60 salidas / desinversiones de multinacionales durante el ciclo presidencial de Fernández.
El sector más predominante fue energía y recursos que concentró más del 40% del volumen total de operaciones y el 80% del valor operado (cabe destacar que menos de un tercio del total de transacciones tuvieron valores informados). Lo siguieron TMT (Tecnología, Medios y Telecomunicaciones), Alimentos & Agro y Servicios Financieros. Estos cuatro sectores en su conjunto agruparon cerca del 80% del volumen total de operaciones de lo que va del año.
Fue el sector más activo con 33 transacciones y monto operado de US$1.600 millones. Los subsectores fueron Minería (18 deals), Generación Eléctrica (8 deals, 3 en renovables y 5 en convencional) y Oil & Gas (7 deals, principalmente upstream).
El subsector destacado fue Minería, en el que la actividad no se concentró sólo en litio como venía pasando en años anteriores, sino también que hubo mucha actividad relacionada a proyectos metalúrgicos y de potasio. Argentina tiene una excelente oportunidad en minería, hay una gran demanda/necesidad de minerales en el mundo, en especial considerando temas geopolíticos donde los países y empresas buscan garantizar su acceso a recursos estratégicos.
Se registraron 13 transacciones, menos de la mitad de las registradas el año pasado. La baja seguramente esté influenciada por la desaceleración que está atravesando el sector de tecnología a nivel mundial. Todas las transacciones estuvieron relacionadas al sector de Software & IT, excepto dos que fueron de Fintech.
Se registraron 10 deals, 4 vinculados a Producción Agro, 2 a Lácteos, 1 Forestal y el resto a Alimentos & Bebidas. Es un rubro muy competitivo en Argentina y por su posicionamiento mundial siempre va a ser un generador importante de transacciones, aunque este último tiempo está atravesando un panorama complejo, por los efectos de la sequía, el atraso cambiario, los topes de precio en algunos rubros de alimentos, entre otros.
Tuvo un año activo, con 5 transacciones, de las cuales 2 fueron relacionadas a Banca, 2 a Seguros, y 1 al segmento Bursátil. Varias operaciones vinculadas a multinacionales desprendiéndose de su filial / operación local.
Como referencia adicional y aprovechando el contexto electoral, hemos realizado un breve análisis comparando la actividad M&A durante los últimos dos ciclos presidenciales, el de Alberto Fernández y el de Mauricio Macri:
Drivers de transacciones – entre los principales ejes temáticos que vienen motivando transacciones, destacamos:
Adicionalmente, a diferencia de elecciones anteriores, y por la incertidumbre general que hay a nivel político y económico, se observaron muy pocas transacciones de posicionamiento pre-electoral.
Se viene un año de cambios y transición. El modelo económico actual parece no dar para más, y las expectativas indican que se deberían venir reformas, que variarán en su profundidad y temporalidad, según el tinte político del plan económico a aplicar. Para muchas empresas y sectores esto seguramente implique, para bien o para mal, cambios en las condiciones económicas y de rentabilidad del negocio – tendremos ganadores y perdedores. Pragmatismo y capacidad de leer el mercado y anticiparse a los cambios, serán claves.
Nota sobre fuentes: Las estadísticas de M&A de Argentina son estimaciones en base a transacciones anunciadas y están basadas en datos de DealWatch, S&P Capital IQ, Mergermarket y elaboración propia. Participaron también en la elaboración de este informe el equipo de la práctica de Deals de PwC Argentina. Juan Tripier, senior manager, Juan Pablo Herrero Vidana, senior associate y Luciana Petroantonio, deals associate.