Economic GPS

Informe económico mensual realizado por el área de Economía de PwC Argentina.

Tracking

¿Cómo arrancaron los precios en 2025? ¿Qué impacto se espera en la actividad?

En enero 2025 la inflación se ubicó en el 2,2% mensual, el menor registro desde julio de 2020, mientras que en términos interanuales la cifra bajó a los dos dígitos y se ubicó en 84,5%. Este valor consolida el proceso de recuperación del poder de compra de los salarios y hace prever una incipiente mejora en el nivel de consumo y actividad.

Descargar EGPS (PDF - 810KB)

Industry Roadmap

El mercado de M&A se recupera hacia 2025

El mercado global de fusiones y adquisiciones (M&A) se encuentra en un punto de inflexión, debido a que comienzan a disiparse algunas de las principales incertidumbres económicas y geopolíticas, por lo que la actividad muestra signos de recuperación, especialmente en transacciones de gran envergadura. Así se detalla en la más reciente edición del informe Global M&A Trends in Energy, Utilities & Resources de PwC.

Descargar EGPS (PDF - 810KB)

Customs & FX

Novedades normativas en materia de Comercio Exterior

Si bien el ritmo de emisión normativa en materia de comercio exterior ha disminuido, durante enero y febrero se publicaron nuevas regulaciones.

Descargar EGPS (PDF - 810KB)

Panorama federal

Santa Fe

La provincia de Santa Fe integra la Región Pampeana de la República Argentina, y entre sus principales actividades económicas destacan la agricultura, la ganadería y la industria. Entre los cultivos de la provincia resaltan la soja, maíz, girasol y trigo.

Descargar EGPS (PDF - 810KB)

Economista Jefe de PwC Argentina
José María Segura

Economista Jefe de PwC Argentina

Editorial

Logros y desafíos

Conocidos los datos del estimador mensual de actividad económica (EMAE) de 2024, se puede decir que la economía argentina ha mostrado una evolución mucho mejor que la que la mayoría de los analistas esperaba a comienzos de año. La caída interanual fue bastante menor a la esperada. El mes de diciembre da cuenta de una recuperación en el nivel de actividad, tanto en comparación con el mismo mes del año anterior como en la serie sin estacionalidad contra noviembre. 

Este repunte se explica principalmente por una fuerte tendencia descendente en la inflación; la cual, como analizamos en el Tracking de este mes, alcanzó su valor mensual más bajo desde 2020, y logra finalmente situarse por debajo de los tres dígitos en la comparación interanual. La creciente estabilidad ganada ha permitido una recomposición del poder de compra de los salarios que, junto al mayor dinamismo del crédito, han permitido que el consumo comenzara a reactivarse. 

Esta recuperación se refleja no solo en el nivel de actividad, sino que también impacta de manera positiva en la recaudación impositiva. En enero de 2025 ésta mostró un desempeño real interanual positivo pese a la reducción de tributos como el impuesto PAIS. Aquellos gravámenes ligados al consumo, empleo y salarios lideraron el alza, lo que constituye una muy buena señal en la consolidación del objetivo de equilibrio fiscal, piedra angular de todo el programa económico.

Sin embargo, los desafíos continúan, ya que a pesar de las compras de divisas por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA), las reservas siguen siendo un flanco débil.  Debido a los pagos de deuda y la intervención en el mercado cambiario para esterilizar la emisión de pesos por compra de divisas, no se ha logrado acumular dólares de manera significativa.

Y, a pesar de la notable mejora en los fundamentals, esto vuelve a la economía argentina más vulnerable frente a shocks externos. A nivel internacional, los aumentos de aranceles implementados por el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, junto con eventos políticos locales han generado un incremento en la volatilidad en el mercado financiero, con un leve repunte en el riesgo país y en la brecha cambiaria. 

Frente a estos desafíos, la posibilidad de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que incluya desembolsos que ayuden a fortalecer las reservas es crucial para hacer frente a tales shocks. 

La superación de estos desafíos también tendrá un impacto en las elecciones legislativas de octubre, lo que podría reconfigurar el tablero político, y con ello dar o no mayor certidumbre al sendero de transformaciones de fondo necesarias para impulsar el crecimiento.

En resumen, la economía argentina ha tenido logros significativos en términos de recuperación y reducción de la inflación, pero también presenta desafíos importantes en cuanto a la generación y acumulación de reservas y la estabilidad financiera de corto plazo. Las reformas estructurales encaradas hacen vislumbrar un positivo panorama en el mediano y largo plazo. Sin embargo, los desafíos de corto plazo pueden implicar un cierto grado de volatilidad que opaque temporalmente los logros alcanzados. La capacidad de sortear estos obstáculos será crucial no solo para la economía, sino también para la reconfiguración del escenario político de mediano plazo, lo que podría reasegurar -o no- la orientación del rumbo trazado y acelerar un proceso de retroalimentación virtuoso. 

Contactanos

José María Segura

Socio, PwC Argentina

Tel: (54 11) 4850-4651

Claus Noceti

Director - Comercio Internacional y Aduanas, PwC Argentina

Tel: (54 11) 4850-6713

Paula Lima

Gerente de Servicios de Economía, PwC Argentina

Tel: (54 11) 4850-6713

Seguinos y viví la experiencia PwC en las redes sociales

Campos requeridos(*)

Nombre

Apellido

Email

Comentarios

Al enviar su dirección de e-mail, usted reconoce haber leído la declaración de privacidad de este sitio y da el consentimiento para que procesemos los datos de conformidad con la declaración de privacidad en las que se incluyen las transferencias internacionales. Si cambia de opinión en cualquier momento, por favor envíe un e-mail a privacy@pwc.com

Ocultar