M&A Argentina – Cierre año 2024 y perspectivas 2025

Resumen

  • Durante el año 2024, se registraron 99 transacciones de M&A por un valor de al menos US$ 8.900 millones. 
  • Luego de un inicio de año con nivel de actividad moderado, el 2024 termina siendo el año más activo en M&A desde 2019 en cantidad de deals, y desde 2017 en monto operado. Se ha vuelto a los niveles de M&A que se mantuvieron durante el gobierno de Macri, o si se mide solamente por los últimos meses del año, puede ser más aun, dado que el segundo semestre fue el más activo en transacciones desde el año 2012.

  • Impulsado por el proceso de normalización económica y políticas promercado que viene implementado el gobierno nacional, el nivel de actividad ha repuntado y las expectativas para 2025 son muy positivas.

  • Los compradores de origen extranjero continúan siendo mayoría, una tendencia que se viene manteniendo durante los últimos años – grupos extranjeros (con y sin presencia local previa) representaron el 51% del volumen total. Sin embargo, la proporción de compradores locales aumentó en relación con años anteriores, siendo una muestra que, en periodos de transición y recuperación, el inversor local en general es más activo (lee y anticipa mejor los ciclos económicos). 
M&A Argentina - Origen del comprador
  • Continua la baja presencia de jugadores financieros. Se registraron menos de 3 transacciones en las que participaron compradores del tipo financiero/private equity. Este tipo de inversor en general busca previsibilidad financiera de largo plazo, por lo que en la medida que el país consolide su proceso de estabilización económica, se podría esperar que tengan una participación más activa, proceso que seguramente ocurrirá de forma gradual – de hecho, hay varios fondos que ya se encuentran analizando oportunidades en el país. Es importante tomar en cuenta que en el mundo los jugadores financieros participan en entre el 30% y 40% de las transacciones – son una fuente muy relevante de inversión.

  • Las salidas de multinacionales continuaron, pero en menor medida. Durante el año hubo al menos 12 transacciones (vs. 17 en 2023) en las que un grupo multinacional vende toda o una parte de su operación en el país. Continuaremos viendo este tipo de transacciones, pero con una tendencia decreciente, tomando en cuenta además que muchos de los deals que se cerraron este año, son producto de decisiones de desinversión tomadas en años anteriores. Otro factor que puede impulsar más transacciones de salidas es el mayor nivel de riesgo en Brasil, que puede llevar a que grupos internacionales quieran salir de ese país y arrastrar otras operaciones que tengan en la región, por ejemplo, Argentina. Seguramente entremos en un periodo en el que veamos tanto entradas como salidas de multinacionales en el país.

  • Los tamaños de ticket aumentaron. Si bien el tamaño de ticket por transacción en su mayoría fue menor a US$ 20 millones (en línea con un mercado de M&A que en general tiene un foco en deals del tipo small & middle market), hubo un incremento importante de transacciones con tickets grandes. Se registraron 2 transacciones con montos entre US$ 500 y US$ 1.000 millones, y 3 transacciones con montos superiores a US$ 1.000 millones. Cabe destacar que es la primera vez desde el año 2010 en que se registran tres transacciones, o mega deals, en un año con un ticket por arriba de US$ 1.000 millones.

M&A Argentina - Tamaño de la transacción

 

 

  • El sector dominante fue nuevamente Energía & Recursos que concentró el ~30% de la cantidad de deals y más del ~70% del valor operado (en el que Minería fue el subsector más destacado). Lo siguieron TMT (Tecnología, Medios y Telecomunicaciones), Alimentos & Agro y Servicios Financieros.
    • En Energía & Recursos el subsector más activo fue Minería (17 operaciones), en el que la actividad se concentró mayormente en Litio, pero también en proyectos de Cobre, Oro/Plata y Uranio (que seguramente tome más impulso a partir del Plan Nuclear anunciado por el gobierno). Le siguió Oil & Gas (13), donde la mayor actividad fue en Upstream, aunque también hubo 3 transacciones en Servicios Petroleros – un segmento que con el auge de Vaca Muerta seguramente va a resurgir en cuanto a transacciones. Finalmente, el sector Eléctrico tuvo muy baja actividad, se registró sólo una operación en Renovables – la reestructuración a nivel de tarifas que está teniendo el sector, seguramente impulsará más transacciones en los próximos años. 
    • En TMT hubo un leve repunte de transacciones (22 deals) en comparación a 2023 (16), pero se está lejos del pico alcanzado en 2022 (30). Hubo 10 transacciones en Servicios de IT-Software (que en general es siempre el segmento más activo), 4 en Telecom (de las cuales 3 fueron cableras del interior del país), 3 en Marketing Digital, 2 en Gaming, 2 en Medios, y una en Internet (la más grande correspondiente al deal de Despegar).
    • En Alimentos & Agro fueron en total 14 transacciones, en diversos segmentos, incluyendo Alimentos y Bebidas (5), Insumos y Equipos para el Agro (4), Frigoríficos (2), Cadena de Valor de Granos (2) y Avícola (1). 
    • En Servicios Financieros hubo 9 transacciones, relacionadas a los segmentos de Banca/Financieras, Seguros, Bursátil-Bolsa, Banca de Inversión y Transporte de Caudales. A partir de los cambios a nivel monetario en la economía y una mayor disponibilidad y mejores condiciones para el crédito, este es un sector que esperamos que sea bastante dinámico en el próximo tiempo.
    • Dentro del sector Pharma & Salud (catalogado dentro de Diversos) hubo 9 transacciones, siendo un año con mucha actividad para esta industria, que también se encuentra en proceso de cambios en lo que es tarifas y regulaciones. Fueron deals en los segmentos de Laboratorios y Medicamentos (4), Clínicas (2), Cadenas de Farmacias (1), Obra Sociales (1), y Salud Animal (1). 
    • Finalmente, hubo 7 transacciones relacionadas a la Construcción, a pesar de que fue un año desafiante para el sector. Incluyó deals principalmente en los segmentos de Materiales para Construcción, y compañías dedicadas a Ingeniería & Construcción.
M&A Argentina - Transacciones pro industrias

 

  • Algunas de las transacciones destacadas del año incluyeron: (*)
    • La minera australiana BHP y la canadiense Lundin Mining establecieron un Joint Venture 50-50 para desarrollar los proyectos mineros de cobre Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la provincia de San Juan, en la frontera con Chile. La transacción incluyó primero la compra conjunta de Filo Corp, una compañía canadiense que cotiza en bolsa propietaria de Filo del Sol, y también la compra por parte de BHP del 50% de Josemaría, cuyo propietario era Lundin en un 100%. El deal esta valorizado en más de US$ 3.000 millones, y fue el más importante del año. Los proyectos en su totalidad demandarían una inversión de US$ +6.000 millones, y posicionan a San Juan como un importante polo minero a nivel mundial.  (Minería – Jul24)
    • Exxon Mobil realizó dos operaciones de venta de importantes áreas no convencionales en Vaca Muerta. La primera fue las áreas Bajo del Choque-La Invernada, Los Toldos (I Sur y II Oeste) y Pampa de las Yeguas, a Pluspetrol. Se estima que la operación fue por más de USD 1.700 millones. La segunda fue la venta a YPF del 54,45% del área Sierra Chata, en la que los vendedores fueron Exxon Mobil y Qatar Energy. El operador del área es Pampa Energía, que mantiene la participación remanente.  (Oil & Gas – Dic24)
    • Prosus, una de las compañías de inversión en tecnología más grandes a nivel mundial, adquirió a Despegar, la empresa de turismo online líder en Latam, en una transacción valorizada en US$ 1.700 millones.  (Tecnología – Dic24)
    • Como parte de su plan 4x4, YPF se desprendió de áreas de pozos maduros. Se registraron al menos 6 transacciones, en donde los compradores fueron el Grupo Perez Companc, Quintana E&P, Compañía TSB, Bentia Energía – Ingeniería Sima, Velitec, y PCR, abarcando áreas en las provincias de Chubut, Rio Negro, Neuquén y Mendoza. Son transacciones que van a ser muy dinamizadoras para el segmento de producción convencional de petróleo & gas, y también para impulsar el crecimiento de petroleras independientes en el país.  (Oil & Gas – Ago24)    
    • HSBC vendió sus negocios en Argentina a Grupo Financiero Galicia por USD 550 millones. Incluye las operaciones de HSBC de banca, asset management y seguros. Con esta adquisición Banco Galicia se transforma en el segundo banco más grande del país (y el banco privado más importante). (Servicios Financieros – Abr24)
    • Newsan adquirió las operaciones en Argentina de la multinacional Procter & Gamble (P&G), incluyendo una planta de producción en Villa Mercedes y el edificio de oficinas de P&G ubicado en provincia de Buenos Aires. La transacción incluye también un acuerdo de licencia y comercialización del paquete de marcas de P&G en el país tal como Gillete, Pantene, Head & Shoulders, Downy, Vick, Pampers, Always, entre otras. Con esta transacción Newsan se consolida como un jugador importante en el sector de consumo masivo. Previamente P&G ya había vendido las marcas Ariel y Magistral a Dreamco.  (Consumo Masivo – Jul24)
    • El grupo francés Eramet adquirió el 49,9% que le faltaba en el proyecto minero de litio Centenario, a Tsingshan Group, un grupo chino minero internacional, por US$ 699 millones. La transacción se dio en un contexto de baja del precio del litio, pero en el que también el gigante Rio Tinto adquirió Arcadium Lithium por US$ 6.700 millones, que tiene entre sus principales activos a los proyectos Salar de Hombre Muerto, Olaroz, Sal de Vida y Cauchari en Jujuy y Catamarca.  (Minería – Oct24)
    • Roemmers realizó dos adquisiciones. La primera fue una participación minoritaria del 30% en Tuteur, laboratorio local especializado en medicamentos para enfermedades de alta complejidad. La segunda fue la compra de marcas de venta al público pertenecientes al laboratorio IMVI, incluyendo la marca Átomo Desinflamante.  (Pharma – Feb24 & Sep24)

(*) Las fechas indicadas corresponden a la fecha de anuncio de la transacción


Perspectivas para el 2025

  • Se anticipa un ciclo alcista para M&A

Normalización económica, baja de riesgo país, políticas market friendly, privatizaciones, crecimiento económico, entre otros factores claves, son elementos muy positivos que prevén un ciclo alcista para M&A. Vemos que en 2025 y 2026 se abre una ventana para un mayor flujo de transacciones. Ahora bien, el crecimiento todavía lo vemos de forma gradual/escalonado, en el cual a medida que se mantenga y consolide el modelo económico y político (las elecciones de medio termino serán una prueba importante), y se puedan ir eliminando regulaciones/barreras como lo es el cepo, cada vez más inversiones podrán llegar. Los inversores todavía necesitan confirmar que hay previsibilidad de largo plazo, y para lograr eso se necesita tiempo y constancia. Dicho esto, han sido pocos los momentos como este en la historia reciente Argentina, por más que todavía sea incipiente, y son ventanas que hay que salir y aprovechar, para vender y/o comprar una empresa, o también para buscar socios y/o capital. 

 

  • Prepararse para las transacciones 

Tienen más probabilidad de concretar exitosamente una transacción, quienes la encaren habiéndose preparado previamente. Las transacciones conllevan procesos intensivos y demandantes, y es clave poder prepararse adecuadamente. Son diferentes áreas para tomar en cuenta: contable, financiera, laboral, impositiva, legal, sistemas, management, planes de negocio, entre otras. 

 

  • Una economía más abierta y competitiva

Si bien seguimos en un proceso de transición, estamos en camino a tener una economía con mayor oferta y variedad de productos y servicios. En esta nueva etapa, los ganadores serán los que ofrezcan mejor precio, calidad y servicio – cuando antes, podía pasar que, ante la escasez, solamente con ofrecer el producto ya bastaba. Esto está llevando a que muchas industrias y empresas deban transformar sus modelos de negocios y elevar los niveles de competitividad. Naturalmente, impulsará actividad de M&A del tipo estratégico, en donde empresas busquen consolidar mercados y generar economías de escala y sinergias a través de la compra de empresas. 

 

  • Transacciones del tipo distressed

Es algo que dijimos el año pasado, y seguramente se mantenga vigente este año. La contracara de una economía abierta y en proceso de cambio es que no todos los jugadores se van a adaptar de la misma manera, a algunos les va a costar más que a otros, e inclusive algunos pueden no llegar a sobrevivir (considerando también que la economía - PIB cayó en 2024). Los efectos se sentirán de forma distinta, según el sector y las condiciones particulares de cada uno. Esta situación llevará a que algunas compañías deban reestructurar su operación y/o pasivo, lo cual también puede ser un impulsor de transacciones de compra-venta.   

 

  • Sectores claves 

Los sectores que históricamente vienen siendo los más activos en M&A son Minería, Petróleo & Gas, Tecnología y Alimentos & Agro (entre ellos abarcando +60% de las transacciones). Estos continuarán siendo foco, en especial porque son sectores donde el inversor prioriza el acceso a la capacidad-recurso por encima de las condiciones económicas locales. Ahora bien, posiblemente empecemos a ver mayor actividad en sectores más diversos (como lo pueden ser Telecomunicaciones, Real Estate, Infraestructura, Pharma, Salud, entre otros), en especial si continúa la agenda de desregulación e incentivos a las inversiones. Argentina tiene mucho para ofrecer y por crecer.

 

  • Privatizaciones 

No ocurrieron en 2024, se espera que a partir de 2025 sí (la de Impsa ya es el primer caso), mucho más considerando el contexto favorable de mercado. Son procesos complejos que requieren de preparación/ordenamiento previo, y seguramente irán ocurriendo de forma escalonada. Las estructuras podrían ser varias, desde la oferta pública de acciones en la bolsa (IPO), venta directa a un tercero y/o concesiones. Debería generar mucho dinamismo, con la participación de tanto inversores locales como internacionales.

 

  • Mejoras en valuaciones 

La baja del riesgo país y la reducción de la brecha cambiara, son dos factores que han impactado favorablemente sobre el valor de las compañías y activos argentinos. La mejora ya se ve en la cotización de las acciones y bonos, que han tenido alzas de precio notables, ahora bien, en los activos reales, hay subas, pero todavía no tan acentuadas, dado que en general las mejoras impactan primero en los activos financieros y luego llega a los activos reales.

 

  • Posicionamiento regional favorable 

Según proyecciones de la Cepal, Argentina es la economía que más va a crecer en Sudamérica en el año 2025 (crecimiento del 4,3%). Al mismo tiempo, el país se ha diferenciado de varios de sus pares regionales en cuanto a políticas promercado. Esto debería impactar favorablemente al país como destino de inversión. Aún así, los desafíos que mencionamos antes seguirán estando, como el de poder validar ante el mercado que hay previsibilidad económica y política de largo plazo, la liberación del cepo, entre otros. 

 


Nota sobre fuentesLas estadísticas de M&A son estimaciones en base a transacciones anunciadas y están basadas en datos de DealWatch, S&P Capital IQ, Mergermarket y elaboración propia. 

Participaron también en la elaboración de esta nota Mariana Uriburu (Deals Manager) y Juan Pablo Herrero Vidana (Deals Senior Associate).

Contactanos

Ignacio Aquino

Socio, PwC Argentina

Juan Tripier

Director, PwC Argentina

Seguinos y viví la experiencia PwC en las redes sociales