Argentina tiene ventajas comparativas para desarrollar proyectos de remoción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) basados en la naturaleza y proveer estos certificados cada vez más demandados. Por ejemplo, el país cuenta con amplias superficies disponibles aptas para este tipo de proyectos y una alta tasa de crecimiento de árboles, pudiendo llegar a ser hasta cinco veces más rápida que en el hemisferio Norte. A nivel global, se proyecta un gran crecimiento de la demanda de este tipo de créditos, que sobrepasa a la oferta, impulsando el alza de precios hasta 15 veces hacia 2050.
En este artículo introducimos los conceptos básicos sobre los mercados de carbono. Con foco en el mercado voluntario, repasamos qué tipos de proyectos existen, desarrollamos la importancia de la calidad de los créditos de carbono y las perspectivas a futuro. Por último, compartimos cómo empresas en Latinoamérica están aprovechando o pueden aprovechar los mercados de carbono voluntarios para generar valor sostenible, tanto para los accionistas como para la sociedad.
Existen dos tipos de proyectos capaces de generar créditos de carbono basados en la naturaleza o la tecnología: prevención y remoción. En la actualidad, los proyectos de prevención REDD+ y energías renovables son los más populares en la región, en función de la cantidad de créditos de carbono emitidos. No obstante, el foco de la demanda en la calidad y riesgo de los créditos de carbono favorece a los proyectos de remoción, dado que compradores e inversores perciben a este tipo de proyectos como más tangibles. Así, están dispuestos a pagar mayores precios por sus créditos. Al mismo tiempo, entidades globales que impulsan acciones climáticas en el sector privado alientan fuertemente a las empresas a comprar este tipo de créditos.
2 Reducing emissions from deforestation, forest degradation and forest management
3 Afforestation, reforestation and revegetation
4 Science based targets initiative
El total de carbono comercializado a nivel global en 2021 fue de USD 851.000 millones, de los cuales aproximadamente USD 2.000 millones fueron créditos de carbono voluntarios. Actualmente, los precios de los derechos de emisión en los principales mercados regulados, como EU ETS5, California Cap-and Trade y China ETS rondan entre USD 7 y 85 por derecho de emisión, según ICAP6. En el mercado voluntario, los precios promedios varían entre USD 3 y 5 por crédito de carbono, aunque hay registros de transacciones de más de USD 50 por unidad. La amplitud de los rangos de precios en los mercados regulados es producto de los límites fijados por los entes reguladores y gobiernos para alcanzar los compromisos de descarbonización asumidos. En el voluntario, las diferencias están asociadas a la calidad percibida por los compradores y estrategias de comercialización de la oferta.
5 Emission trading system
6 International carbon action partnership
En Latinoamérica, el mercado voluntario de carbono es el más relevante. Según el Banco Interamericano de Desarrollo, en 2020 y 2021, fue la segunda región que más créditos de carbono ofreció, cubriendo ~20% de la oferta global.
Se proyecta un gran crecimiento, impulsado por la demanda de créditos de remoción que superará la oferta, con un gran foco en la calidad y transparencia. La implementación del artículo 6 del Acuerdo de París genera oportunidades adicionales de crecimiento en volumen y precios, aunque todavía plantea incertidumbres sobre cómo será su implementación.
7 Conservation International and We Mean Business Coalition, “Corporate Minds on Climate Action: Report” 2023
8 IETA, GHG market sentiment survey report 2023
9 Integrity Council for the Voluntary Carbon Market
10 Carbon capture utilization and storage
11 Direct air carbon capture and storage
Las empresas en Latinoamérica que están a la vanguardia en sustentabilidad están aprovechando las oportunidades habilitadas por estos mecanismos para crear valor sustentable, tanto para los accionistas como para la sociedad. Por ejemplo, en Argentina hay actualmente más de 60 proyectos de compensación de carbono registrados12.
12 Verra, Gold Standard, Registro Nacional de Proyectos de Mitigación del Cambio Climático
El interés en los mercados de carbono voluntarios como fuente de generación de valor sustentable es cada vez mayor para las empresas e inversores. La disponibilidad de grandes extensiones de tierra y la alta velocidad de crecimiento de los árboles en Argentina posiciona al país en un lugar privilegiado para satisfacer la creciente demanda global de créditos de carbono de remoción basados en la naturaleza.
Según la Mesa de Competitividad Foresto Industrial, el país cuenta con 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, con posibilidad de expandir la superficie plantada en un 280%, sin competir con sitios conservados, bosques nativos ni cultivos. Además, el crecimiento promedio de los árboles en nuestra región llega a ser hasta cinco veces más rápido que en el hemisferio Norte, generando importantes ventajas comparativas. Las empresas e inversores también utilizan los mercados de carbono voluntarios para responder al aumento, a nivel global, de las exigencias de grupos de interés, como consumidores, inversores y entes reguladores en mercados de alto valor.
Las empresas pueden aprovechar estas oportunidades con la integración de elementos sustentables en la estrategia corporativa, para evolucionar su propuesta de valor o lanzar nuevos negocios. También, pueden hacerlo con el desarrollo de una estrategia net-zero, evaluando compensar las emisiones no eliminables mediante la compra de créditos de carbono o desarrollo de proyectos propios. Por último, la formación de alianzas u operaciones de M&A pueden resultar clave para cubrir brechas de capacidades requeridas para la captura de algunas de estas oportunidades.